sábado, 10 de enero de 2015

COMENTARIO DE TEXTO DE EL POEMA: ME BASTA ASÍ

Me basta así

Si yo fuera Dios
y tuviese el secreto,
haría
un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti. 
Eres.
Me basta.)


1. ¿Por qué crees que el poema de Ángel González se titula Me basta así?

Porque le gusta como esta todo.No cambiaría nada, aunque él pudiese hacerlo, porque así es feliz.

2. Busca información sobre Ángel González.
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Puedes consultar las siguientes páginas:

          a) Su primer libro fué Áspero mundo.(V)
          b) En 1985 le conceden el premio Príncipe de Asturias de las letras.(V)
          c) Fue poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo en 1922.(F)
          d) Fue miembro de la Real Academia Española.(V)
          e) Ángel González sólo publicó dos libros de poemas.(F)

3. ¿A qué género literario pertenece el texto de Ángel González? Razona tu respuesta.

Al género lírico.Por que esta escrito en verso.

4. ¿Cuál es el tema del poema?
          a) El amor por una persona que no existe.
          b) La tristeza por un desengaño amoroso.
          c) El amor profundo del poeta hacia una persona.

5. Resume el contenido y las partes del poema anterior.

Lo dividiría en tres partes.
1º Parte: Describe todo lo que le gusta de ella.
2º Parte: Es feliz con todo tal y como esta, no lo cambiaría, y si tuviese que repetir lo haría todo                 igual.
3º Parte: Aceptación de la realidad y conformidad con esta.

6. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
          a) El poema anterior tiene rima asonante.(F)
          b) Las estrofas del poema son uniformes.(F)
          c) Los versos del poema no tienen rima.(V)

7. Di si estas de acuerdo con esta afirmación. Justifica tu respuesta.
"El poema Me basta así, de Ángel González, está escrito en verso libre"

Estoy de acuerdo por que los versos no tiene rima.

8. ¿Que figura literaria aparece en los siguientes versos?

y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
Tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
Y de besarnos sin hacernos daño

          a) Polisíndeton
          b) Metáfora
          c) Comparación

9. Pon algún ejemplo de otras repeticiones que aparezcan en el poema.

Podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamas del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste

10. ¿Te gustó el poema de Ángel González?Razona tu respuesta.

Sí. Porque habla de un sentimiento de amor muy profundo hacia una persona y eso me gusta.

          
         



COMENTARIO DE TEXTO DE : MALENA ES UN NOMBRE DE TANGO

Malena es un nombre de tango

Cuando por fin cambió de postura y me descubrió al otro lado del escritorio, hizo un gesto de fastidio con los labios y tapó el auricular con una mano.

- ¿Qué quieres, Malena?

- Necesito hablar contigo de algo importante.
- ¿Y no puede ser dentro de un rato? Tengo muchas cosas que discutir por teléfono.
- No, papá, tiene que ser ahora.

Masculló sus últimas palabras entre dientes, como si fueran insultos, pero se removió en la silla para darme la espalda y despidió de prisa a su interlocutora, asegurándole que volvería a llamar enseguida...

- Verás, papá, este verano voy a cumplir diecisiete años...- intentaba improvisar, pero él echó una ojeada a su reloj y, como de costumbre, no me dejó terminar.

Uno, si quieres dinero, no hay dinero, no sé en qué coño os lo gastáis. Dos, si te quieres ir en julio a Inglaterra a mejorar tu inglés, me parece muy bien, y a ver si convences a tu hermana para que se vaya contigo, estoy deseando que me dejéis en paz de una vez. Tres, si vas a suspender más de dos asignaturas, este verano te quedas estudiando en Madrid, lo siento. Cuatro, si te quieres sacar el carnet de conducir, te compro un coche en cuanto cumplas dieciocho, con la condición de que, a partir de ahora, seas tú la que pasee a tu madre. Cinco, si te has hecho del Partido Comunista, estás automáticamente desheredada desde este mismo momento. Seis, si lo que quieres es casarte, te lo prohíbo porque eres muy joven y harías una tontería. Siete, si insistes a pesar de todo, porque estás segura de haber encontrado el amor de tu vida y si no te dejo casarte te suicidarás, primero me negaré aunque posiblemente, dentro de un año, o a lo mejor hasta dos, termine apoyándote sólo para perderte de vista. Ocho, si has tenido la sensatez, que lo dudo, de buscarte un novio que te convenga aquí en Madrid, puede subir a casa cuando quiera, preferiblemente en mis ausencias. Nueve, si lo que pretendes es llegar más tarde por las noches, no te dejo, las once y media ya están bien para dos micos como vosotras. Y diez, si quieres tomar la píldora, me parece cojonudo, pero que no se entere tu madre.

- Ya está -miró de nuevo el reloj-. Tres minutos... ¿Qué tal?
- Fatal, papá, no has dado ni una.
 
A. Explica el significado de las palabras subrayadas en las siguientes oraciones.

a) "y despidió de prisa a su interlocutora".

"y despidió deprisa a la persona con la que estaba hablando"

b) "ya están bien para dos micos como vosotras"

"ya están bien para dos niñas como vosotras"

1. ¿Cuál es el tema del texto anterior?

Falta de comunicación entre un padre y su hija.

2. Explica el argumento del texto de Almudena Grandes.

Una hija intenta hablar con su padre y este empieza a responderle sin escuchar la pregunta de su hija.

3. ¿En qué partes dividirías el texto? Explica en una o dos líneas el contenido de cada parte.

Lo dividiría en  cuatro partes.

1º Parte: Malena mantiene un pequeño dialogo con su padre, aunque a este le moleste.

2º Parte: Monologo del padre que evita el posible dialogo con su hija

3º Parte: Fracaso del padre como tal.

4. En que persona está narrada la historia? Razona tu respuesta.

a) En primera persona
b) En segunda persona
c) En tercera persona 

Porque el propio protagonista es el que actúa y habla en la historia.

5. ¿Qué personajes aparecen en el texto? Da una breve explicación de como son cada uno de ellos.

Malena: Una adolescente que esta a punto de cumplir diecisiete años.

Su padre: Una persona un poco gruñona.

6. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza la autora? Razona tu respuesta.

Un lenguaje sencillo y de fácil comprensión aunque a veces usa palabras vulgares.
Es un  texto que podría leer cualquier persona.

7. ¿Qué tiempo(s) verbal(es) aparecen en el texto? Justifica tu elección con ejemplos.

a) Pasado
b) Pasado y presente
c) Futuro

Ejemplos de verbos en tiempo pasado: Masculló, removió,descubrió, cambió, etc...
Ejemplos de verbos en tiempo presente: Quieres, sé, convences, dejéis, etc...

8. Da tu opinión sobre el texto de Almudena Grandes.

Es una novela con un texto fácil de leer y comprender, que nos cuenta una historia cotidiana de una familia. Por eso me ha gustado bastante.





viernes, 9 de enero de 2015

PROYECTO DOCUMENTAL NIVEL 2.2: "LA LECCIÓN DE AUGUST".

LA LECCION DE AUGUST
Ficha técnica:
Título: La lección de August.
Titulo original: Wonder.
Autor: Raquel Jaramillo Palacio.
Fecha de publicación: año 2012.
Editorial: Random House, Nube de tinta.
Sede de la editorial: Es internacional, aunque tiene sede en Barcelona.
Número de páginas: 414.
Premios: Finalista mejor novela extranjera independiente 2012.
Biografía:
Raquel Jaramillo Palacio vive en la ciudad de Nueva York con su marido, sus dos hijos y dos perros. Durante muchos años, fue directora de arte y diseñadora de solapas de libros. Ha diseñado portadas de infinidad de escritores conocidos y no tanto, de todos los géneros de ficción y no ficción. Siempre quiso escribir. Estuvo  esperando el momento perfecto en su vida para empezar a escribir, pero después de más de veinte años diseñando cubiertas de libros para otras personas, se di cuenta de que el momento perfecto nunca se presenta realmente. Así que decidió empezar, así como así. Wonder es su primera novela. No diseñó la portada, pero está segura de que le encanta.” (R. J. Palacio).
La autora nos enseña con esta brillante novela una lección a todos y no sólo a August. Tiene una narración amena y divertida, con algunos momentos que hacen que se te ponga la piel de gallina e incluso que se te escape alguna lagrimilla. Pero sobre todo sin perder el sentido del humor en una historia que parece de lo más típica, y eso es lo que la hace tan especial.
Resumen del Argumento:
August Pullman es un niño de 10 años que nació con una enfermedad extraña que hace que tenga el rostro deforme.
Nunca ha podido asistir al colegio a causa de todas las operaciones que le han tenido que realizar en el rostro para intentar recomponerlo, pero ahora sus padres consideran que sería bueno que se relacionase con más niños, por lo que deciden llevarle a un colegio privado. Cuando August se entera tiene mucho miedo de lo que puedan decir o pensar sobre él los demás niños, ya que cuando sale a la calle ve como la gente lo señala o habla de él.
Cuando comienza el colegio esta aterrado, pero según va pasando el tiempo los compañeros que le rodean van aceptándole poco a poco, a medida que se van dando cuenta de que August es un niño normal y maravilloso, y que su físico no importa. Esto hace que él se sienta integrado en el colegio, que tenga amigos y que lleve una vida normal dentro de lo posible; lo cual no quita de que viva situaciones normales en cualquier niño de su edad.
Se ha conseguido retratar a unos niños de diez años muy verosímiles, con los típicos comentarios, bromas, hermandades y enfrentamientos que surgen entre compañeros de clase.
Estructura:
La lección de August está dividida en ocho partes, cada una de la cual tiene un narrador distinto, que son personajes de la historia. De esta manera es más fácil ver como las personas que rodean a August se van dando cuenta de que al fin y al cabo es un chico normal.
A su vez, cada parte está dividida en varios títulos relacionados a distintas situaciones dentro de la propia historia.
Al principio del libro hay una sinopsis escrita por Natalie Merchant y dedicada a: Russell, Caleb y Joseph.
Protagonista:
August Pullman: es un niño que tiene diez años, es fan de “La guerra de las galaxias” y nunca ha ido al colegio; su madre ha sido la que se ha encargado de su educación. No es un chico normal, al menos físicamente, pues tiene parte de la cara deformada, pero él se siente como uno más.
A lo largo del curso, August aprende una lección que hará que su forma de ver la vida cambie por completo. Consigue andar con la cabeza bien alta, sonreír aunque tenga un mal día y aceptarse a sí mismo. Da rienda suelta a su sentido del humor y con ello consigue que todos los chicos de su colegio le acepten tal y como es y lleguen a considerarlo un amigo.
Personajes secundarios:
Nate Pullman: es el padre de August. Es una persona dulce y comprensiva que intenta evitar que su hijo sufra.
Isabel Pullman: Es la madre de August. Es una mujer muy sencilla y cariñosa que en ocasiones pierde la paciencia.
Olivia Pullman (Vía): Es hermana de August. Acepta y tiene asumido su problema, pero como adolescente oculta a su hermano de cara al instituto.
Señor Traseronian: Es el director del colegio de August. Intenta que la adaptación de August vaya de la mejor manera posible.
La señora García: Es la secretaria del director. Es una persona que está siempre sonriente.
Summer: Es una niña dulce e inocente que no tiene en cuenta la deformidad de August para ser su amiga.
Jack Will: Es un niño sensato que pese a los perjuicios que tenía al principio se da cuenta que lo que importa es la persona y no el aspecto.
Justin: Es el novio de Vía. Acepta a August públicamente con intención de no disgustar a Vía.
Miranda: Es amiga de Vía. Es una persona amable que le tiene mucho cariño a August.
Julian. Es compañero de clase de August. Es una persona caprichosa y egoísta que no acepta a August.
Charlotte: Es compañera de clase de August. Es una niña bastante comprensiva.
La señora Petosa: Es profesora de August.
El señor Brownie: Es profesor de August. Escribe preceptos periódicamente con los que les intenta enseñar lecciones de civismo.
Henry: Es amigo de August. Al principio se lleva mal con él por hacerle caso a Julian pero al final se da cuenta de quién es realmente August.
Miles: Es amigo de August. Al principio se lleva mal con él por los comentarios de Julian pero después se da cuenta de la belleza interior de August.
El tiempo:
Transcurre en meses (la duración de un curso escolar).
El espacio:
Transcurre en un barrio de una ciudad, con un nivel adquisitivo medio-alto, aunque la mayoría de la acción se desarrolla en el colegio.
Es un colegio privado, muy importante en esta historia, en el cual no solamente les enseñan conocimientos, sino que también intentan colaborar en la educación sobre moralidad e igualdad.
Opinión personal:
Me ha gustado mucho la historia, y es bastante creible en la actualidad, ya que nos muestra la realidad de lo crueles que pueden llegar a ser las personas, especialmente los niños, con todos aquellos que por algún motivo consideramos diferentes, y que con tan solo una mirada podemos hacerles un daño emocional indescriptible.
Bibliografía y webgrafía:

La mayoría de la información se ha conseguido haciendo diferentes búsquedas en la página web de “Google”, la cual me ha redirigido a diferentes webs, según la información buscada (por ejemplo: datos de la autora, de la editorial, de la obra en general, etc...)